viernes, 24 de febrero de 2012

Masdar, la ciudad del futuro. Pablo Rubio Gimeno Nº29 2ª Ev.

      En mitad del desierto, en un lugar tan árido que nadie habría pensado que pudiera albergar vida, y menos una gran ciudad, es el lugar elegido por Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, para construir la primera ciudad libre de emisiones de CO2 del mundo, así como el aprovechamiento máximo de la tecnología del reciclaje para evitar en todo lo posible la generación de residuos. Este ambicioso proyecto está siendo llevado a cabo por el equipo del reputado arquitecto inglés Norman Foster, el cual también ha diseñado el famoso ayuntamiento de Londres, entre otros.

      Esta ciudad se llamará Masdar ("fuente" en árabe). Ocupará unos seis kilómetros cuadrados y pretende albergar a una población de unas cincuenta mil personas, estará situada al lado del Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi y se prevé que costará unos veinte mil millones de dólares.
     

Dos imágenes de cómo será Masdar
      A continuación voy a tratar de explicar de forma precisa cómo van a conseguir mantener una ciudad sin residuos y sin emisiones.

      La primera fase del proyecto consiste en la construcción de una planta de energía solar fuera de los límites de Masdar que alimente la totalidad de sus necesidades energéticas. Además, se van a instalar paneles solares en todos los tejados.

Centro neurálgico de la ciudad, donde se pueden apreciar los paneles situados sobre sus tejados.
       Para el diseño de la estructura de la ciudad (disposición de las calles) se ha utilizado como modelo el diseño urbanístico tradicional de la cultura árabe: calles estrechas. De esta forma las casas ( ninguna superará lo cinco pisos), que se encuentran muy próximas entre sí, impiden que los rayos del sol incidan directamente sobre el suelo, lo que hace que no suba tanto la temperatura (en el desierto puede alcanzar los 50ºC). La mayor parte de las calles sólo tendrán 3 metros de ancho y 70 metros de largo, que desembocarán en plazas con columnatas y fuentes. Con esto se intenta conseguir un microclima que mantenga el aire en movimiento.
Calle

Calles
Una plaza
Centro de Masdar
Una plazoleta vista de noche

Otra posible plaza

  
      La ciudad se encontrará orientada de noreste a suroeste para obtener un equilibrio óptimo de luz solar y sombra. Estará rodeada de un muro que la protegerá de la asfixiante brisa del desierto, haciendo el clima de la ciudad más agradable. Además, en la parte del muro que mira al aeropuerto se van a incluir sistemas que no dejen pasar el inmenso ruido que este genera. 

      A su vez, el sistema de refrigeración procederá de torres eólicas que recogerán las brisas del desierto y expulsarán el aire caliente.


 Torres eólicas
     
      Masdar va a ser una ciudad libre de coches, en la que se va a promover ir a pie y el uso de la bicicleta para los desplazamientos más cortos. Para ir a aquellos lugares que queden más lejos, se va a crear un transporte público eficiente que se encontrará siempre a un máximo de doscientos metros. Este será un tren ligero que estará bien a ras del suelo o elevado, al estilo de ciudades como Chicago. La energía que lo alimente será la que provenga de las placas fotovoltaicas, por lo que estará libre de CO2.


 Transporte público de la ciudad.

Al fondo se aprecia el tren elevado


       Los residuos orgánicos de la ciudad serán utilizados en invernaderos que van a construirse en los alrededores de Masdar, donde se producirán frutas y verduras para el consumo humano. Por otra parte, los residuos inorgánicos serán separados en las plantas de reciclaje para su reutilización.

       En la ciudad se va a construir la primera universidad dedicada exclusivamente a la enseñanza y el estudio de las energías renovables y se conocerá como Masdar Institute.


Masdar Institute

       Este proyecto ya está en marcha y se prevé que se inaugure en 2016, año en el que empezarán a habitar los primeros ciudadanos. Tal como se dirá en el vídeo que os propongo veáis después, esta ciudad va a ser un modelo de cómo van a ser las ciudades en la era post-petróleo.

      Estos dos vídeos, uno sin palabras y el otro en inglés subtitulado ilustran de forma breve cómo será Masdar:



Bibliografía:



 

viernes, 17 de febrero de 2012

Y el brillo de una medusa... Inés Arana Bachelis

                                                                                                                                            Recientemente (2008), un premio nobel de química fue destinado al científico japonés Osamu Shimomura, descubridor de la particularidad de esta, nuestra medusa  Aequorea victoria:
"Green fluorescence protein"
Medusa "Aequorea victoria"

El mecanismo que utiliza nuestra medusa se basa en la fluorescencia, una propiedad de las sustancias para emitir energía en forma de luz cuando son expuestas a la luz o a radiaciones electromagnéticas. La radiaciones absorbidas son transformadas en luz de una longitud de onda mayor a la percibida.

¿Cómo relacionamos este proceso con nuestra medusa?

Imaginemos que la figura redonda es nuestra medusa:



La medusa Aequorea victoria es un organismo bioluminiscente, es decir, es capaz de emitir luz mediante la transformación de energía química procedente de la interacción del ión positivo calcio (Ca+2)  con la fotoproteína aecuorina. Esa fluorescencia que emite la medusa torna a color verde (descubriéndose así la proteína GFP, “green fluorescence protein” o proteína fluoróforo) cuando es alcanzada por una luz azul.

Antes de comenzar con la múltiples aplicaciones de esta gen revolucionario , hagamos una pequeña reseña a su descubrimiento:
Osamu Shimomura: como hemos dicho antes, este científico ganador del premio nobel de química, descubrió la fluorescencia de esta medusa al ser iluminada con  luz azul, y dicha proteína “fluoróforo” es la responsable de la capacidad de la medusa de absorber y emitir luz.

"Macacos modificados para expresar GFP junto al gen que produce
la enfermedad de Hungtinton". Se observa claramente como emiten
energía de fluorescencia.
Martin Chalfie (EEUU): demostró que la proteína del GFP puede ser introducida en otros organismos sin perder la luminiscencia, siendo de gran utilidad utilizar esta proteína como marcador tanto de células individuales como de organismos enteros. La proteína podría introducirse en un organismo junto a un gen extraño, cuando el embrión fuese adulto este gen emitiría energía de fluorescencia permitiendo ver por dónde se ha extendido dicho gen  (para ello es necesario iluminar el organismo con una luz ultravioleta).

Derivados de colores de la GFP.
Roger Y. Tsien (EEUU): con sus estudios, describió como se forma la proteína fluorofóro y contribuyó a la determinación de su estructura tridimensional, con ello consiguió diseñar variantes de la GFP que cubren una gran gama de colores, junto a eso  podría haber una gran variedad de marcadores, que se han utilizado, por ejemplo, en el estudio del cerebro.



"Brainbow": parte del cerebro de un ratón.
Gracias a la proteína GFP podemos diferenciar
las neuronas y los axones que las componen.
Sirve para el estudio de la sinapsis .
Cortex cerebral de un ratón. "Es difícil
de creer pero en los cerebros esta parte suele
ser de color gris, dando nombre a la "grey matter"
o materia gris".

Larvas de Drosophila melanogaster.
Expresan la GFP.
Después de toda esta pequeña introducción, nos hemos quedado con ganas de saber cuáles son las aplicaciones de la GFP :
 Esta proteína puede servir como biocombustible para aparatos de nanotecnología
El método que se utiliza consiste en licuar esta medusa (aequorea victoria) para obtener así su proteína fluorescente verde (GFP) y crear celdas de biocombustible en miniatura, que generarán pequeñas cantidades de energía.

Riñón humano, expresa el gen.
Estas mini-celdas de biocombustible proporcionan energía suficiente para hacer funcionar  los nano-dispositivos microscópicos que pueden trabajar de forma independiente en el interior del cuerpo humano en misiones como revertir la ceguera o combatir tumores, además debido a la luminiscencia que emite resulta mucho más fácil seguir los nano-dispositivos en su recorrido.


Muy ligado a esta aplicación tenemos el láser biológico, es decir, a partir de células vivas (en el caso de los humanos se utilizaron células procedentes del riñón) a las que se incorpora la proteína verde que emite su energía de fluorescencia. Estos láseres "vivos" se insertarían cerca de, por ejemplo, un tumor , destruyendo las células cancerígenas con un daño mínimo para el resto del cuerpo.

Láser biológico que ilumina una proteína verde. La proteína se haya entre dos nanoespejos que aliniarán  y concentrarán
los fotones emitidos por la "green fluorescence protein".
Esta proteína  ha supuesto un hecho revolucionario en el campo de la medicina y de la genética debido a su energía de fluorescencia, que permite ver procesos que antes eran invisibles, es decir, seguir la expresión de genes dentro de un organismo:


Gato con gen verde (emite energia de fluorescencia)
que desarrolla resistencia contra
el SIDA felino.

  • Permite ver el desarrollo de las células nerviosas en el cerebro y observar el proceso de desarrollo de un cáncer su extensión por metástasis.
  • Permite distinguir los movimientos, posiciones e interacciones de las proteínas y así revelar problemas de su mal funcionamiento que deriven en enfermedades. Esto ha sido muy útil a la hora de estudiar enfermedades como el Huntington o el mal de Alzheimer.
  • La GFP se ha utilizado en muchas aplicaciones médicas como curar la sordera o la primera modificación genética de un primate. (Imagen de los "macacos").
  • Ratón con cáncer de próstata. La GFP sirve como
    marcador biológico.
  • Una nueva camada de gatos verdes fluorescentes son los primeros en su tipo para crear gatos resistentes contra el virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Felino (FIV) conocido también como SIDA Felino, y que también podría dar nuevas pistas para la lucha contra las infecciones de VIH en la gente.

Otras aplicaciones prácticas del gen que podemos tener en cuenta son, por ejemplo, al añadir esta proteína al agua como marcador encontrar la presencia de arsénico, cloro o incluso cromo, buscar agentes biológicos o tóxicos de un ataque terrorista, o cualquier otra cosa que se nos ocurra.
Aquí os dejo un vídeo que es un resumen de todo lo que hemos visto, como por ejemplo, las aplicaciones de la GFP, por qué es un gen revolucionario en el mundo de la biología... etc. Lo más interesante de este vídeo, es que podemos ver como los científicos extraen dicha proteína de las medusas y como la manipulan. La lástima, como en mi anterior entrada, es que hay que saber inglés.

Para finalizar, cabe decir que el descubrimiento del GFP es todavía muy reciente, por ello, aunque se le ha encontrado muchas aplicaciones útiles es posible encontrar más. ¿Me hechas una mano? 


Bibliografía:


viernes, 3 de febrero de 2012

Energía para contemplar. Miguel (2) 2ª ev. nº32

   La energía de la que hablo es la que podemos ver en las auroras. Este sorprendente fenómeno natural es producido por la acción conjunta de Sol y Tierra.
Aurora boreal azulada de Finlandia.
¿Cómo interviene el Sol?
Imagen de una explosión solar
(productora de viento solar)
   Nuestra estrella emite 800 kg por segundo de su masa en cationes (átomos que han perdido uno o varios electrones y presentan carga positiva) de hidrógeno y de helio en estado de plasma (cuarto estado de la materia que lo alcanzan los átomos perdiendo sus electrones en las estrellas). Esta emisión es llamada viento solar y es emitido en todas las direcciones del espacio, por lo que está constantemente llegando a la Tierra. Esto se produce en mayor o en menor cantidad según el calibre de las explosiones solares que lo crean. Pero todo esto no lo podemos ver: El viento solar es invisible.
¿Cómo interviene la Tierra?
    Los planetas medianos y grandes suelen contar con un campo magnético. Este se produce, basicamente, por el giro del núcleo externo (que es líquido) sobre el núcleo interno (que es sólido) y a esto se lo llama "efecto dinamo". Además este campo magnético nos protege de las radiaciones más potentes del universo (rayos x, rayos gamma...) y, además, la capa de ozono es nuestra defensa frente a los rayos ultravioleta.
Principales capas de la Tierra.

  Este campo magnético retiene las partículas del viento solar y las envía lenta y armoniosamente a los polos (norte y sur) del planeta.
Archivo:Magnetosphere rendition.jpg
Representación del viento solar y su interacción con el campo magnético terrestre.
Aurora de Saturno.
   Una vez allí, los cationes de hidrógeno y helio empiezan a caer por gravedad sobre los polos y las zonas cercanas a estos. Entonces las partículas del viento solar empiezan a entrar en contacto con la atmósfera, colisionando con las moléculas de la atmósfera terrestre (oxígeno y nitrógeno mayormente). Estas partículas absorben la energía del viento solar y la irradian en forma de luz visible. Dependiendo de la composición de cada atmósfera y de la cantidad de viento solar que llegue a la Tierra se producirá una luz de un color u otro.
   El oxígeno terrestre es el responsable de los colores verdosos y amarillentos, mientras que el nitrógeno emite una luz azulada. Además, los átomos de helio, que antes formaban parte del viento solar, también pueden excitarse y generar una luz rosada o rojiza en los extremos de las auroras.
Imagen en la que se pueden apreciar los 4 colores posibles de una aurora en la Tierra.
  La aurora será austral si se produce en las cercanías del polo sur y boreal si se da en las zonas próximas al polo norte. En televisión, fotografías... Se suelen ver las auroras boreales, porque son las que se pueden disfrutar desde lugares bastante habitados (Rusia, Canadá,  Alaska,  Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia principalmente) pero también podemos encontrar documentos gráficos sobre las auroras australes de Nueva Zelanda, Antártida o, incluso, de las auroras boreales del polo norte y de Groenlandia. A continuación os presento un vídeo en el que podéis las auroras de la Antártida, vistas desde la estación espacial internacional:

Aurora boreal amarilla de Siberia.
   Las auroras son unas luminiscencias onduladas y alargadas, que van navegando por la atmósfera, bajo las directrices del magnetismo terrestre. Las diferentes culturas se han maravillado o incluso asustado de este fenómeno, llegando a creer que el poder divino impulsaba a esta dinámica luz. Todavía nos sigue sorprendiendo esta manifestación natural de energía, por lo que supone un importante atractivo turístico para los países que pueden disfrutar de ellas.

  El problema de las auroras es que se necesita una noche oscura para ser vistas, porque durante el día la luz solar las encubre. Por lo tan solo podemos observarlas en primavera y otoño. Esto es debido a que en algunos periodos parte estos países viven en un un ocaso continuo (como en la ciudad de  Múrmansk, Rusia). Así mismo, la luz de la luna llena también puede ser una interferencia importante.

  Tenemos la suerte de poder contemplar esta manifestación de energía que nos brinda la Naturaleza. Puede que penséis que unas simples fotos no son lo suficientemente para impresionarnos, ya que lo ideal sería poder verlo "en vivo" pero ahora mismo esto no es posible. Por ello voy a intentar saciar finalmente vuestra curiosidad con un video sobre una de las más bellas creaciones de la Naturaleza, de energía para contemplar:

 Si alguien ha tenido la posibilidad de ver alguna aurora boreal o austral "en vivo" podría contarnos su experiencia en un comentario.
Bibliografía:
  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Viento_solar
  2. http://www.migui.com/ciencias/fisica/magnetosfera-inversion-magnetica-y-cataclismos-inventados.html
  3. http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/06/15/185958.php
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_polar
  5. http://www.visitnorway.com/es/Que-hacer/Atracciones-y-Cultura/Atractivos-naturales-de-Noruega/La-magia-de-las-auroras-boreales/
  6. http://www.madrimasd.org/blogs/astrofisica/2006/08/31/39212
  7. http://www.tendencias21.net/Las-auroras-boreales-de-Groenlandia-transmitidas-en-directo-por-Internet_a7247.html
  8. Apuntes de Geología.
Aurora boreal de tal intensidad que puede verse durante el día.

jueves, 2 de febrero de 2012

Biogás, una energía limpia muy sucia. Pablo Rubio Gimeno 2ª Ev. Nº29

      El biogás es un gas combustible cuyos principales componentes son el metano(CH4) y el dióxido de carbono(CO2). El metano, con una riqueza de aproximadamente el 60%, es el que le da las características combustibles al mismo. Se produce a través de la descomposición microbiológica de materia orgánica biodegradable en ausencia de oxígeno. 
      
      Voy a tratar de explicar cómo se produce el biogás agroindustrial, generado a partir de residuos orgánicos procedentes de las explotaciones ganaderas (excrementos de los animales y purines) y agrícolas ( restos de cereal o de explotaciones hortícolas).
      

El ganado vacuno y en especial las hembras producen una gran cantidad de excrementos, muy provechosos para la producción de biogás
Las plantaciones hortícolas producen un importante número de desechos, como la hoja de la zanahoria o la planta del tomate, que normalmente se amontonan y se pudren con el paso del tiempo, pueden también utilizarse como materia prima.
Instalación productora de biogás.
La función de una  planta de biogás es transformar los sustratos biodegradables (los residuos agrarios) en energía eléctrica y térmica. Los equipos principales de esta instalación son los siguientes (su función se concretará después):

  • Sistema de homogeneización y alimentación de sustratos de entrada.                                          
  • Digestores:  son unos depósitos (de hormigón o acero) con equipos de agitación y calefacción para asegurar que el proceso de biometanización se efectúe correctamente.                   
  • Sistema de desulfurización
  • Unidad de cogeneración.
      A continuación se explica qué ocurre desde la llegada de los residuos a la planta hasta la producción de electricidad y calor:
                La alimentación y homogenización de los sustratos se efectúa generalmente introducciendo los residuos en un espacio cerrado para a continuación removerlos hasta convertirlos en un líquido homogéneo.     
      
          Previamente de conducir el fluido a los digestores se calienta  a unos 70ºC para higienizarlo (se eliminan las bacterias que puedan hallarse en la materia orgánica). Una vez concluida esta fase se inicia el proceso de biometanización que consiste en introducir el fluido en un lugar compacto carente de oxígeno para que fermente. Para ello se eleva la temperatura a unos 40º C y se introducen una serie de bacterias que transforman esta materia en una sustancia formada principalmente por metano, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y vapor de agua.

          Este proceso dura unos sesenta días, aunque se empieza a extraer el gas a las tres o cuatro jornadas.

          El biogás generado se acumula en un gasómetro (el cual puede instalarse directamente en la parte superior de los digestores o como unidad separada).

          El vapor de agua y el ácido sulfhídrico son un inconveniente para el posterior empleo del biogás , por lo que se eliminan. El vapor mediante un sistema de condensación y el ácido sometiendo al gas a una planta biológica de desulfuración que lo descompone en azufre y agua, retirados posteriormente.

          Una vez eliminado el ácido sulfhídrico (H2S) mediante un sistema de desulfuración y condensado, el biogás se conduce a una unidad de cogeneración donde se transforma en electricidad y calor (dicho cogenerador funciona como una central térmica). La electricidad producida puede venderse a red o ser autoconsumida, y el calor cubre la propia demanda de la planta y el excedente puede utilizarse para calefacciones o sistemas industriales externos.
     
          Además de biogás, al someterlo al proceso de fermentación se genera un "digestato", idóneo para su utilización como abono debido a su alto contenido en amonio y a que es prácticamente inodoro. 
    Aquí se explica de forma muy general el conjunto del proceso de producción.

           Actualmente somos el cuarto país de la UE en producción de electricidad generada a partir de biogás, después de Alemania, Reino Unido y Francia. Dentro de nuestras fronteras la CC.AA que más instalaciones tiene es la Comunidad de Madrid.
          De mayor a menor, países productores de biogás por ktep anual (miles de toneladas de equivalente de petróleo)

          
    Nº de tep (toneladas de equivalente de petróleo) anual por CC.AA.


    Este vídeo ilustra y describe de forma sencilla cómo funciona una planta de biogás:  
    http://www.youtube.com/watch?v=Vfpru30YOPM&feature=player_embedded



          Bibliografía:

    domingo, 29 de enero de 2012

    Azul, ¿dulce o salado?


     Azul, ¿dulce o salado?
    ¿Blanco o negro? ¿Sol o luna? ¿Lleno o vacío? ¿Positivo o negativo? [...]
    Los átomos, cuando están separados, no se influyen mutuamente, cuando se aproximan llegan a un punto en el que se produce un enlace entre átomos y éstos desprenden energía. Entonces, ¿qué pasaría si mezclamos el agua dulce de los ríos, con el agua salada de los mares? Se produce energía, concretamente la energía azul.

    ¿Qué es energía azul?
    Como hemos dicho anteriormente, cuando el agua dulce de un río se mezcla con el agua salada del mar, se produce este tipo de energía. La energía azul u osmótica es la energía obtenida por la diferencia de salinidad entre el agua de mar y el agua de río, utilizando para ello la ósmosis con membranas de iones específicos. Para entender el proceso de ósmosis observemos el siguiente dibujo:
    En la imagen número uno observamos dos soluciones de agua, una pura (que en el caso del agua de río llamaremos “dulce”) y otra salada separadas por un membrana, como hemos dicho antes de iones específicos.
    Si ponemos en contacto, a través de una membrana, agua salada y agua dulce obtendremos un equilibrio entre ambas. El agua que atraviesa la membrana es "empujada" por la presión osmótica del agua salada, teóricamente muy alta, que puede utilizarse para mover una turbina y generar electricidad. 
    Para invertir el proceso (ósmosis inversa) basta con vencer la fuerza de presión.

    El tanque con agua verde corresponde al agua salada ( agua + NaCl ). El tanque con agua azul corresponde al agua dulce.
    Ambos tanques se encuentran en el interior de la central. El agua salada de mar entra por el filtro verde. El agua dulce de
    río entra por el filtro azul. Los dos tanques se encuentran separados por una membrana. Se produce el proceso de
    ósmosis. La energía generada mueve la turbina y genera a su vez electricidad. Dicha electricidad se acumula
    y es enviada a la red eléctrica.

    Este proceso de ósmosis se denomina más técnicamente  “PRO”  (Presión Retardada por Ósmosis).
    Ha quedado claro qué es la energía azul pero… ¿qué aplicaciones puede tener? ¿Es beneficioso usarla? ¿Puede influir en el medioambiente? Procedamos a analizar esta energía:

    Aplicaciones de la energía azul y beneficios.
    Prototipo de central osmótica Statkraft (Noruega)
    El mundo sigue avanzando, y con él, el ser humano intenta descubrir nuevas fuentes de energía que le permitan satisfacer sus necesidades y a la vez convivir en armonía con el medio ambiente.
    Recientemente (27 de febrero de 2009) y tras diez años de investigación, el ser humano por fin ha conseguido controlar un nuevo tipo de energía competitiva y respetable con la naturaleza. Bien, la mayor compañía de energías renovables del mundo (Statkraft) ha abierto en Noruega el primer prototipo de energía osmótica  (energía azul) del mundo.
    La principal utilidad de la energía azul es conseguir electricidad mediante un proceso denominado ósmosis que no produce CO2 (no se quema combustible) y por ello no perjudica a la atmósfera. La energía osmótica es una fuente de energía limpia, conseguida de manera natural que se puede encontrar en todo punto donde el agua dulce entra en contacto con el mar. No produce ruido (uno de los inconvenientes de la energía eólica, por ejemplo) y podría integrarse en zonas industriales existentes (las plantas de energía azul pueden ser construidas bajo tierra sin afectar el entorno local).
    Uno de los puntos fuertes de este tipo de energía es su gran potencial: aproximadamente la mitad de la energía teórica puede ser transformada en energía eléctrica, haciendo de la energía azul una nueva fuente de energía renovable.

    Allí donde el agua dulce de un rio se encuentre con el mar,
    puede instalarse esta central.
    Según estudios comprobados, esta energía tiene un potencial increíble, capaz de proporcionarnos en un futuro el equivalente a 1600 TWh anuales, esto es, la energía que China consumió durante todo el año 2002, y el 50% del consumo de la Unión Europea. Si tomamos como ejemplo la central de energía azul de Noruega, cabe decir  que solamente con esta energía se puede cubrir hasta un 10%  de las necesidades energéticas de toda Noruega, y si tomamos como ejemplo la central de energía azul de Holanda, es capaz de  proporcionar sin problemas, energía para 650.000 hogares.
    En resumen, y respondiendo a las dos primeras preguntas que planteo, el respeto por el medio ambiente y el beneficio que produce la energía azul es sorprendente, a través del agua dulce del río en su desembocadura en el mar, ahora podrá ser aprovechada por instalaciones de plantas de energía salina, usando un proceso natural por el cual se generará energía, siempre respetando el entorno, sin impactos medioambientales.

    Inconvenientes de la energía azul.
    No todo son alabanzas para este tipo de energía, como veremos a continuación también presenta ciertos inconvenientes que es necesario comentar. Sin embargo, ha quedado claro que los beneficios que produce son bastante mayores a los inconvenientes, además, es una energía limpia y renovable y en países con acceso al mar, fácilmente supera al resto de energías… pero bueno, veamos más detalladamente sus inconvenientes:
    -          El elevado costo de la membrana utilizada en el proceso de ósmosis es un obstáculo considerable.

    ·         Una membrana nueva, barata, basada en un plástico eléctricamente modificado del polietileno, le ha dado una nueva oportunidad a esta energía.

    -          Desviar el caudal fluvial hacia una planta de energía azul podría alterar rutas de navegación, además se produce un impacto ambiental negativo en la entrada y salida del agua salada sobre el entorno.

    ·         Los posibles impactos negativos sobre el entorno pueden ser compensados por una combinación de los requisitos de flujo del entorno para el rio y la planta de energía azul y un estudio medioambiental sobre el impacto de la entrada y salinidad del agua salada sobre el entorno.

    ·         La gestión del agua asociada al funcionamiento de la planta puede ser diseñada de forma que los biotipos del rio, estuario y océano sean mantenidos en buen estado.

    -          El principal inconveniente que presenta es que hoy en día solo contemplamos un prototipo de este tipo de energía, habría que esperar hasta por lo menos el 2015 para ver los “auténticos” resultados.

    Futuro de la energía azul.
    Actualmente las centrales de energía azul son solo un prototipo, como hemos comentado, no conoceremos el verdadero potencial de esta energía hasta 2015-2016. El área clave actualmente es el desarrollo de membranas más eficientes, capaces de producir una cantidad mayor de energía. La empresa Statkraft planea contruir una planta piloto (en  el que se comprobaran las nuevas membranas)  para construir definitivamente una planta osmótica a gran escala.

    Para finalizar con la explicación de la energía azul u osmótica, os dejo un vídeo que explica muy bien el proceso de ósmosis. Es prácticamente un resumen de todo lo que hemos visto hasta ahora. La lástima es que está en ingles, sin embargo se entiende de maravilla:



    Bibliografía:
    http://www.solucionesespeciales.net/Index/Noticias/374217-Noruega-Primer-Prototipo-de-Energia-Osmotica.aspx